Brindamos atención psicosocial, preocupados activamente en apoyar a tu hijo o hija Trans* e Intersex y respetando la diversidad
Brindando asesoría y capacitación a padres, tutores y familia, potenciando habilidades y acompañando en los procesos
Haz tu consultaDetallesEvalúan a menores de edad en condición de Transexualidad, brindando la estabilidad emocional que se requiera
Haz tu consultaDetallesEl apoyo emocional permitirá brindar seguridad en la toma de decisiones en esta etapa, bloqueadores, hormonas, cirugías
Haz tu consultaDetallesFortalecer lazos sumado al compromiso familiar, permite estabilidad emocional y mejora el ambiente del hogar
Haz tu consultaDetallesPotenciar las habilidades sociales, es una tarea necesaria que brinda seguridad, eleva la autoestima, fortalece vínculos y valores
Haz tu consultaDetallesDice sentirse diferente y asume un rol contrario a su sexo; póngase en contacto y asesoraremos
Haz tu consultaDetallesAdquirir conocimientos sobre NNA en situación de Transexualidad e intersex es necesario para el trabajo en el aula
Haz tu consultaDetallesIniciar un procesos evaluativo permitirá trabajar para la estabilidad emocional que el menor de edad y la familia necesita
Haz tu consultaDetallesMedición de Tanner, exámenes, estatura, prevención de enfermedades, Hormonización son algunas etapas
Haz tu consultaDetallesEl cambio hormonal genera en algunos casos cambios severos en la piel, los cuales deben ser evaluados por un experto
Haz tu consultaDetallesEncuentros con otras familias, dinámicas, entrega de herramientas y contenidos para avanzar día a día
Haz tu consultaDetallesDr. Enzo Devoto, Endocrinólogo con 43 años de trayectoria profesional atendiendo casos de Transexualidad:
Recuerda sus inicios en la medicina en el año 1973, donde quedo a cargo de algunos pacientes que le cedieron sus profesores. En ese período recuerda y hasta el año 1989 la mayoría de los pacientes eran mujeres transexuales. Desde los años 1990 hasta el 2009 aparecieron mayoritariamente hombres transexuales. Desde el 2010 en adelante comenzaron a aparecer casos de adolescentes transexuales, que es un fenómeno que ha estado creciendo. Dice que en E.E.U.U en ese período algunos titulares decían los niños que se salieron del closet.
ENTREVISTA GENERAL PREADOLESCENCIA Y ADOLESCENCIA EN NIÑAS Y NIÑOS TRANS:
¿Desde qué edad es aconsejable iniciar un proceso con supresor hormonal?
En niñas y niños donde su identidad no es acorde a su cuerpo biológico es recomendable hacer un seguimiento y estar muy atento al inicio de la pubertad. La mayoría de los casos se presentaron en edades entre los 9 y 12 años. Llegada a esta edad se desarrollan muchos problemas de ansiedad, depresión, irritabilidad, insomnio, que son repercusiones emocionales basadas en la condición o insatisfacción de los cuerpos biológicos de estas personas. En el caso de los niños trans comienzan a crecer sus pechos, inician su periodo menstrual y esto ocasiona un gran rechazo con su cuerpo. El caso de las niñas trans se inicia el crecimiento de los bellos, testículos y pene, erecciones acentuando el sufrimiento interior, motivado por el rechazo a su cuerpo.
Según lo indica el Dr. Enzo Devoto, cuando los niñas y niños transexuales, presentan estos síntomas, es muy difícil volver atrás. Ese es el momento apropiado para iniciar un proceso de inhibición hormonal y ayudar a estas niñas y niños frenando el desarrollo de los caracteres secundarios de su cuerpo. Para ello, lo primero es realizar exámenes de laboratorio, examinarlos y evaluar cada caso, para luego inyectar supresores hormonales, los cuales tienen un costo bastante elevado. Para aquellas familias de menores ingresos, existen tratamientos a base de fármacos que se están utilizando desde hace al menos 20 años, los cuales son de menor potencia, tienen un tiempo más prolongado para obtener resultados satisfactorios, pero sirve para aquellas familias de escasos recursos.
Con este tratamiento se reducen las hormonas biológicas y se detiene el desarrollo de la pubertad, dando tiempo a cada paciente, para observar si se siente cómodo y conforme psicológicamente.
Según estudios internacionales es recomendable mantener estos tratamientos basados en inhibir el desarrollo puberal para niñas y niños que inician entre los 10 y 12 años un par de años sin inconvenientes ya que son completamente seguros e irreversibles; esto para no afectar el crecimiento “estatura” de cada paciente. Y chequear la estructura neurológica en base a su madurez, contacto social, deseos y atracción sexual. El doctor recalca que no es recomendable realizar ningún tipo de cirugía irreversible de tipo genital en menores de dieciocho años.
Un paciente que lleva un par de años con tratamiento hormonal, y se siente cómodo con los cambios físicos asociados a su género y está feliz con eso pese a las dificultades del medio, eso reafirma que el paciente ya tiene la madurez suficiente y no tiene duda alguna. Este paciente con su mayoría de edad puede determinar si desea una cirugía de reasignación de sexo.
A los hombres trans, que llevan un par de años con tratamiento hormonal, no desean realizarse cirugía de reasignación de sexo, es recomendable que se realicen cirugías para quitar los ovarios y útero para así evitar patologías y prevenir riegos de cáncer de útero
Fecundación: En los casos que los adolescentes acompañados por sus Padres decidan optar por asegurar y congelar los óvulos o espermios para su futura procreación, deben hacerlo antes de iniciar el tratamiento hormonal.
¿Existe alimentos que potencien la testosterona?
No, solo existe testosterona en gel que se aplica en la piel o inyectable.
En el caso de las mujeres trans que se administran estrógenos tampoco existe alguna ayuda secundaria; en gel existen los estrógenos de las plantas, pero no bastan para feminizar el cuerpo.
El Doctor hace mención a la importancia que tiene la familia en el apoyo hacia estas niñas y niños desde etapas tempranas de la infancia, permitiendo alguna ambigüedad en los juegos, ropas, colores, roles marcados y persistentes entre otros para observar su identidad. Y así tener claridad en la pre adolescencia de las decisiones que se tomaran con cada niña y niño. Este proceso debe ser tratado por profesionales de salud mental y emocional que trabajen con la infancia y además con organismos e instituciones que tengan experiencia en el trabajo con padres, familias y equipos docentes de establecimientos educacionales. Otra cosa no menor son las amistades que acompañarán el proceso de estos adolescentes. Muchos de estas niñas y niños sufren bullying, se encierran en sus casas y no se atreven a mostrarse para no sufrir adicionalmente este tipo de acoso. Es en este período donde hay que tener precaución y de acompañamiento psicológico para prevenir abusos, deserción escolar, aislamiento y suicidios. Todo lo que sea crear una red de acogida, contención, acompañamiento, simpatía y comprensión ira en beneficio de estas niñas, niños y estudiantes trans.
Nunca se debe contradecir lo que desean, poco a poco se debe acceder a los cambios necesarios para que psicológicamente construyan su identidad. Además, es necesario contar con apoyo del colegio y sus profesores, para que estas niñas, niños y estudiantes puedan integrarse de la mejor manera junto a sus compañeros de curso, en las actividades físicas cotidianas y trabajos grupales.
¿Desde qué edad es recomendable iniciar un tratamiento inhibidor con supresor hormonal para frenar el desarrollo de en niñas y niños trans?
Este tratamiento se puede iniciar entre los 9 y 12 años, según estudios internacionales, es a partir de la etapa de Tanner 2 en adelante.
¿Desde qué edad es recomendable iniciar un tratamiento de hormonización cruzada en adolescentes?
Es recomendable después de los 16 años, según consenso internacional, para no afectar el crecimiento de cada adolescente.
¿Qué exámenes como mínimo son necesarios para iniciar un tratamiento inhibidor?
Dentro de la serie de exámenes hay que considerar lo siguiente. Estradiol,
Glicemia,
Hemograma y VHS,
Hormona, Foliculo Estimulante,
Hormona Luteinizante,
Insulina Basal,
Perfil Lipidico,
Testosterona Libre,
Testosterona Total,
Tiroxina,
Triyodotinonina,
TSH Ultrasensible por mencionar algunos, pero es fundamental que este niño o niña, haya tenido una red de apoyo multidisciplinar al igual que su familia. Después de esto si realmente hay persistencia se sugiere tomar hora para consulta.
¿Cuáles son los efectos y consecuencias para aquellos adolescentes trans que vendan sus pechos y aparentar un tórax plano?
No es bueno vendarse ya que deprime el ingreso de oxígeno a los tejidos mamarios. Y las mamas cada mes tienen cambios por el ciclo ovulatorio, es decir, él sube y baja de los estrógenos provoca inflamación y desinflamación mamaria que de forma normal puede llevar a cambios de fibrosis en las mamas. Ahora en estos chicos con los vendajes tan apretados estos cambios pueden verse aún más perjudicados llegando a lesionar los tejidos con poca oxigenación y mayor probabilidad al desarrollo de cicatrices y tumores.
En adultos es recomendable la interconsulta con ginecólogo y especialistas en radiología. Pero definitivamente el vendaje no es buena opción. Una persona madura y centrada en su realidad podría verse ampliamente beneficiada de una cirugía de este tipo.
¿Cuál es la forma correcta de referirse al tratamiento hormonal a las que pueden optar los adolescentes trans?
Terapia Hormonal Sustitutoria (THS).
En el caso de las mujeres trans sería Tratamiento Sustitutorio Astrogénico Feminizante.
En el caso de los hombres sería Tratamiento Sustitutorio Androgénico Masculinizante.
¿El tratamiento hormonal es peligroso para la salud?
El tratamiento hormonal se debe realizar siempre baja supervisión médica. Una dosis elevada de hormonas puede ser perjudicial para la salud.
¿Cuáles son las vías de administración de este tratamiento?
Los estrógenos por vía oral, intramuscular, transdérmica y nasal. Los andrógenos únicamente por vía intramuscular y transdérmica, ya que los preparados orales son destruidos muy rápido por las enzimas del hígado.
¿El tratamiento hormonal provoca envejecimiento prematuro?
Las hormonas no producen envejecimiento del organismo ni una muerte súbita o temprana, todos los seres humanos tenemos hormonas en nuestro organismo. Adicionalmente las hormonas mejoran la calidad de vida de los que sufren esta carencia. (Mujeres no cromosómicas o menopáusicas, etc.). Cada tratamiento debe estar bajo control endocrinológico.
¿El tratamiento tiene contra indicaciones en pacientes con tiroides?
Para evitar problemas de tiroides, el consejo es seguir el tratamiento tal y como ha sido prescrito por el especialista y que usted se someta a un control sanguíneo hormonal, incluyendo tiroides, según la indicación del especialista.
¿Los tratamientos tanto masculinizantes como feminizantes se deben de tomar de por vida?
Si la persona tiene definida su identidad debe hacerlo. Adicionalmente le ayudara a prevenir la osteoporosis u otros problemas derivados de la carencia hormonal en el caso de pacientes trans.
¿El médico de cabecera puede recetar hormonas?
Una vez que su endocrino le recete y prescriba su tratamiento actual, no hay inconveniente para que su médico de cabecera le extienda la receta pertinente cada vez que necesite el medicamento, siempre y cuando se realicen los exámenes respectivos y asista a controles periódicos.
¿Puede una persona subir de peso y engordar con las hormonas?
Las hormonas sexuales hacen descender el metabolismo de las grasas, es decir, la digestión de estas se ralentiza por la acción de las hormonas en el hígado. Por otro lado, retienen sodio, por lo que el aumento de líquido corporal es considerable produciendo retención liquida (edema). Lo primero es normal, pues es algo fisiológico, lo segundo revelaría una alta dosis hormonal en sangre producto de un tratamiento mal dosificado.
¿Se puede consumir tabaco y alcohol cuando se está con el tratamiento hormonal?
La ingesta de dichas sustancias sumado al tratamiento hormonal produce gravísimas lesiones a nivel cerebral, cardiovascular, hepático y renal.
¿Qué es la testosterona?
La testosterona es la hormona típica y por excelencia del fenotipo masculino. Este potente andrógeno es el causante de los caracteres masculinos y de dar contorno a la silueta del cuerpo anatómico del hombre. Se produce en los testículos, en las glándulas suprarrenales y en menor cantidad en los ovarios. Los pacientes para reasignación de sexo deben tomar testosterona para masculinizar sus rasgos y su contorno corporal.
¿Cuáles serán los efectos?
Los cambios físicos comenzarán a ser tímidamente visibles a partir de los dos o tres meses de tratamiento y, dependiendo del paciente, se darán a lo largo de dos, tres, cuatro o cinco años hasta alcanzar la masculinización total. Se puede decir que el paciente “regresa” a la edad de la adolescencia, sin excedernos en la comparación. El paciente transexual vive una segunda pubertad.
Los primeros cambios, al igual que en las mujeres, son los cambios psicoemocionales: aumento de la libido y del deseo sexual, sensación por momentos de contrariedad, euforia, hiperactividad, disminución de las emociones y del sentimiento, entre otras cosas.
Poco a poco, la piel del rostro se engrosa (produciendo en la mayoría de los casos el acné típico de los adolescentes).
La voz comienza a sufrir modificación, pues las cuerdas vocales se engrosan produciendo una voz más grave hasta alcanzar un timbre masculino. Esto explica la aparición de los gallos y afonías típicas de los adolescentes.
La menstruación desaparecerá en los primeros meses de aplicado el tratamiento definitivamente. Las facciones poco a poco se endurecen, se masculinizan. Hay hiperhidrosis corporal (aumento de la cantidad de sudor). El vello facial comienza a crecer muy tímidamente sobre el labio superior, cuello y los lados de la cara. Según el paciente vaya afeitándose, el bello facial ira haciéndose más duro. La barba, como ocurre en los adolescentes, es lo que más tiempo lleva formarse.
Las mamas reducirán ligeramente su volumen, pero no llegarán a desaparecer, para eso existe una intervención llamada mastectomía.
Iniciará un crecimiento del vello corporal en brazos, piernas, pecho, dependiendo de la genética de cada persona. Puede haber pérdidas de cabello formándose las típicas entradas masculinas pudiéndose dar el caso de alopecia andrógenos (calvicie típica en muchos hombres).
Se producirá un aumento del tejido muscular, fuerza y resistencia física. El cuerpo irá cobrando poco a poco las formas masculinas perdiendo volumen en las caderas y cogiéndolo en la barriga, y aumentándolo en espalda y hombros. El paciente deja de ser paciente de riesgo para las enfermedades típicas femeninas (por ejemplo, la osteoporosis) y entra a formar parte de los pacientes con riesgo de las enfermedades típicamente masculinas (como el infarto de miocardio, entre otras). El esqueleto no sufre modificación, si el paciente ha finalizado su etapa de crecimiento, por ello el transexual no crece con el tratamiento.
¿Es cierto que a la larga puede producir serias enfermedades como el cáncer o tumores en los órganos internos femeninos?
La testosterona no produce “enfermedades” ni tumores en los órganos internos, ya que dichas enfermedades están derivadas del estrógeno, que tú, al tomar andrógenos, estás reduciendo drásticamente. El tratamiento masculinizante a base de testosterona atrofia la función ovárica, sin alterar al órgano, produciendo así un cese completo de la menstruación, atrofia y reduce el útero y vagina. Lo que, si hay que considerar después de algunos años de tratamiento hormonal, es realizarse una cirugía interna para eliminar el útero y ovarios para prevenir patologías, cáncer entre otras.
El tratamiento para masculinizar obtener sus resultados antes que el feminízate debido a que la testosterona es mucho más potente que el estradiol femenino. Debido a esto la ecografía intraabdominal se realiza al año o año y medio de tratamiento y posteriormente se verifica si el paciente está listo para realizarse la histerectomía o vaciado.
¿Cambiara la voz en hombres trans que inician un tratamiento?
Aunque tengas la voz aguda, con la ayuda del tratamiento a base de testosterona puede bajarte de 2 a 4 tonos, por lo tanto, no debes preocuparte por ello. A diferencia de las chicas transexuales, cuyas cuerdas vocales no son sensibles al estrógeno que toman (por eso no suelen cambiar mucho el tono a excepción de si se llevan a cabo técnicas de feminización vocal), las cuerdas vocales de los chicos sí son muy sensibles a los efectos de los andrógenos, por tanto, los hombres lo tienen más fácil que ellas.
¿Nuez de Adán en adolescentes transexuales?
La testosterona es una hormona muy potente que incluso puede modificar rasgos del esqueleto y cartílagos, aunque el paciente ya haya pasado la edad de desarrollo óseo. No ocurre igual con los estrógenos, que no alcanzan a modificar los resultados obtenidos tras la testosterona (en ellas) en el esqueleto. Por tanto, la nuez de Adán puede llegar a desarrollarse con el tratamiento masculinizante, aunque varía el tamaño, no a todos les crece por igual.
Como se habrá dado cuenta, la supervisión médica es necesaria en todo el proceso a partir de la preadolescencia.
AUTORAS:
Luisa Mujika Flores. Licenciada en Medicina. Máster en Sexualidad Humana. Actualmente trabaja como médica escolar en un Equipo de Orientación Educativa dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía; desarrolla en los centros escolares programas de Educación para la Salud y realiza talleres de Educación Afectivo Sexual con el alumnado; ha participado como ponente en esta misma área en varias ediciones del programa Forma Joven. Posee amplio conocimiento sobre los niños y las niñas y su comportamiento en el ámbito escolar
Inmaculada (Lala) Mujika Flores. Licenciada en Psicología y Sociología. Máster en Sexualidad Humana. Es cofundadora del Centro de Atención LGTB y Documentación ALDARTE. Actualmente dirige el Servicio del Gobierno Vasco BERDINDU FAMILIAK cuestión que le hace conocer de cerca el mundo de los menores con comportamiento de género no normativo y sus familias.
PRESENTACIÓN:
El objetivo de este informe es ofrecer información y datos, los más objetivos posibles, sobre los bloqueadores hormonales en púberes y adolescentes que sirvan para enriquecer este debate. Para ello se han consultado documentos diversos que abordan esta realidad desde varias miradas (médica, social, psicológica).
Lo que se considera conductas típicas de género, y el grado de expectativa social de adherencia a un patrón convencional de género, evolucionan con el correr del tiempo. Probablemente en ningún otro periodo en la historia se ha visto un cambio tan rápido en los roles de los géneros masculino y femenino como el producido en estos tiempos. Muchas de las antiguas concepciones sobre el comportamiento de mujeres y hombres, están siendo cuestionadas y rechazadas, de forma más frecuente, por amplios sectores en nuestra sociedad.
La transmisión de valores como la igualdad respecto al género, minimiza las diferencias que tradicionalmente se han marcado entre los mismos. La sociedad se mueve, así, hacia una mayor flexibilidad e íntercambiabilidad de los roles de género. Este es el contexto en el que está apareciendo una realidad cada vez más patente como es la de l@s menores con comportamientos de género no normativos.
El informe que se presenta no pretende ser un alegato ni a favor ni en contra de los bloqueadores hormonales. Este no es el objetivo del mismo, ya que somos conscientes de la dificultad de definirse sobre un tema acerca del cual se está dando un debate social, todavía muy incipiente, sobre los pros y los contras de administrar a menores de edad un tratamiento farmacológico de estas características. Un debate que se mueve entre posiciones muy encontradas: desde quienes no dudan en reivindicar que la sanidad pública empiece a tratar a los menores con bloqueadores hormonales, hasta quienes piensan que una sociedad donde se funcione con unos roles de género menos rígidos no serían necesarios estos bloqueadores.
ALGUNOS NIÑ@S SON DIFERENTES EN SUS COMPORTAMIENTOS DE GÉNERO
(Ver: Missé Sanchez, Miguel. Guía para madres y padres de niñ@s con roles y comportamientos no-normativos. AMPGYL. Barcelona, 2012) A veces, l@s niñ@s pequeñ@s tienen comportamientos y actitudes inesperadas que no se corresponden con el género que les ha sido asignado en función de su sexo.
L@s niñ@s que varían en sus conductas de género se caracterizan por comportamientos intensos y persistentes (apariencia, gestos y manierismos, intereses, compañeros de juego) que típicamente se asocian con el otro género. A menudo, evitan o rechazan los comportamientos considerados “típicos de su sexo biológico”. Las “causas” precisas de estos comportamientos, todavía no se conocen.
¿Por qué ocurre esto?.
Generalmente se suele pensar que los hombres se comportan de forma masculina y las mujeres de forma femenina de modo natural.
Aquello que denominamos “género masculino” o “género femenino” no tiene que ver con el cuerpo en el que nacemos sino con la educación que recibimos, con el entorno que nos rodea, la sociedad en la que vivimos. El problema es que tradicionalmente se ha pensado que estos comportamientos de género estaban determinados por la biología y por ello, cuando una persona se comporta de modo distinto, pensamos que no es normal y que debe de haber algún problema biológico que explique eso.
A menudo frente a estos comportamientos, en lugar de pensar que simplemente están jugando o explorando las cosas que les rodean, suponemos que deben tener algún problema, o que algo estamos haciendo mal, que son diferentes a los demás, y además nos preguntamos si más adelante serán gays, lesbianas o transexuales.
primer lugar, estos niñ@s no tienen ningún problema, ningún trastorno, ningún desajuste biológico. Si estuviéramos sol@s en una isla desierta seguramente no tendríamos dificultades de ningún tipo.
La variación de comportamientos de género no necesariamente afecta el funcionamiento general del/la menor, y el sufrimiento asociado con esta condición es el resultado de la perniciosa crueldad del estigma social que acarrea rechazo y aislamiento. El estigma impuesto por las fuerzas sociales comunica al/la menor que “no eres un@ de nosotr@s”
Lo que es problemático es la mirada de las demás personas ante este tipo de conductas, los prejuicios sociales que existen entorno a estas vivencias. Por eso es más importante enseñar al entorno a comprender a los niñ@s que intentar cambiar el comportamiento de ést@s.
En segundo lugar, dado que estos niñ@s no tienen ningún problema, tampoco debemos plantearnos que la familia esté haciendo nada negativo. Negativo sería reprimir o castigar estos comportamientos, porque daña la autoestima y la seguridad de l@s niñ@s. Pero acompañarles, escucharles, explicarles, apoyarles…
Nada de eso es negativo.
En cuanto a la Transexualidad, es una posibilidad pero tampoco tiene porque ser el único camino posible.
El hecho de que un niñ@ se comporte o se identifique durante una etapa de su infancia con otro rol de género no tiene porque querer decir que se vaya a identificar siempre con ese género. Quizás simplemente se sienta femenino en algunos aspectos sin que ello implique que no se sienta hombre, o masculina sin que ello implique que no se sienta mujer.
No todo se reduce al género
A veces, frente a estas situaciones, estos comportamientos puntuales y cotidianos acaban eclipsando el resto de detalles de la personalidad de l@s niñ@s. Es decir que la personalidad de un@ niñ@ (y de un adulto) es muchas cosas más allá de la expresión de género. Esta cuestión es importante pero no debe monopolizar nuestra atención ni convertirse en la principal característica para describir a una persona. Seguramente aparte de vestirse con determinada ropa o jugar con determinados juguetes también hace muchas más cosas. Y es importante saber ver más allá de estas actitudes masculinas y femeninas.
Madres y padres de menores con comportamientos de género no normativos. El papel que desempeñan las familias en el desarrollo psicológico y social de l@s niñ@s, implica un gran poder que puede ser tanto beneficioso como perjudicial. Las actitudes de los padres y las madres van desde las muy positivas a las muy negativas.
Las familias que confrontan la realidad de un hijo con comportamientos de género no normativos, a veces experimentan confusión, refiriéndose a su realidad vivida con términos como “increíble”; “nunca nos imaginamos que esto fuera posible”. Esta realidad puede ser vivida por el padre o la madre como incompatibles con sus experiencias y expectativas fundamentales. Aún cuando son conscientes de que estas cosas suceden, las familias comúnmente tienen la sensación de que “estas cosas les pasan a otra gente”, es decir no se sienten preparadas para asumir esta realidad personal.
Otra perspectiva en este mismo fenómeno es el concepto de pérdida y duelo: la pérdida del/a niñ@ idealizad@ conlleva un proceso puntuado por estados emocionales dispares (por ejemplo, shock, enojo, negación, regateo) que eventualmente se resolverían a través de la aceptación y la integración emocional Las acciones diseñadas para “desalentar conductas de género no normativas” a menudo cometidas por madres y padres con “buenas intenciones”, exigen del/a niñ@ un cambio que es imposible. Hay familias que creen de forma incorrecta que los comportamientos de género de sus hij@s están bajo control voluntario y pueden ser cambiados.>
La presión social, las creencias culturales y religiosas, el temor a lo desconocido, y la ausencia de referencias normativas son otras fuerzas que conspiran en favor del rechazo. A pesar del cambio gradual de la sociedad hacia una mayor aceptación de la diversidad sexual y de género, todavía el respeto pleno es un ideal lejano en muchos sectores sociales.
Se entiende el temor manifestado por algunas familias a un futuro desconocido (“¿Qué orientación sexual tendrá mi hijo?” “¿Formará pareja, será feliz?”) y se debe a la ausencia de referencias positivas. Muchos padres y madres basan sus creencias en lo imaginado y los prejuicios sociales. Las fuentes de información usuales para aprender sobre el desarrollo de l@s niñ@s y el rol de padres y madres (abuelas y abuelos, parientes, amistades) no están capacitadas para facilitar una información válida respecto al desarrollo de niñ@s con comportamientos de género no normativos, ya que estas personas también carecen de experiencia válida y están sujetas a los mismos prejuicios y distorsiones sociales. Otra fuente habitual de consulta son las personas expertas (por ejemplo, el/a pediatra, y los/las profesionales de salud mental infantil), frecuentemente carecen de conocimientos adecuados y pueden tener una concepción sesgada que sostiene que solo el género tradicional y la heterosexualidad son normales, mientras que otras alternativas representan estados patológicos.
LOS BLOQUEADORES HORMONALES EN PUBERES Y ADOLESCENTES
En nuestro medio este tratamiento farmacológico está basado en la experiencia de la Clínica de Género de Amsterdan, en la cual en el año 2000 se inicia un protocolo, con 70 personas, de supresión de la pubertad con el uso de análogos de las hormonas liberadoras de las gonadotrofinas (GnRHa); no cabe duda de que el protocolo seguido en esta clínica ha sido pionero y ha desempeñado un papel de liderazgo internacional. El grupo está compuesto por adolescentes, chicos y chicas, con GID de al menos 12 años en estadios de desarrollo puberales 2-3 de Tanner. La supresión de la pubertad con análogos de las gonodatrofinas ha sido usado desde los años 80 para tratar la pubertad precoz de origen central, en el protocolo se utilizan dosis comparables a las usadas en esa patología.
Estas primeras 70 personas participantes en este protocolo entre 2000 y 2008, mostraron un mejor funcionamiento psicológico, ninguna optó por abandonar el tratamiento supresor, y todas comenzaron posteriormente con tratamiento hormonal cruzado para la reasignación de sexo. El seguimiento posterior de este grupo muestra que estas personas habían mejorado los síntomas conductuales, emocionales y depresivos con pruebas psicométricas. (8. Children and Adolescents With Gender Identity Disorder Referred to a Pediatric Medical Center.)
Acceda al docuento completo haciendo presión sobre el botón de abajo.
Autores:
Annelou L.C. de Vries, MD, PhD,a Jenifer K.
McGuire, PhD, MPH,b Thomas D. Steensma, PhD,a Eva C.F.
Wagenaar, MD,a Theo A.H. Doreleijers, MD, PhD,a and Peggy T.
Cohen-Kettenis, PhDa
aCenter of Expertise on Gender Dysphoria, VU University Medical
Center, Amsterdam, Netherlands; and bDepartment of Human
Development, Washington State University, Pullman, Washington.
Lo que se conoce sobre este tema: la supresión de la pubertad se a convertido rápidamente en parte de la gestión clínica habitual de protocolos para adolescentes transexuales. Hasta la fecha, sólo hay evidencia limitada de la efectividad a largo plazo de este enfoque después de un cambio de sexo (hormonas del sexo opuesto y cirugía).
Lo que este estudio añade: En la edad adulta, la disforia de género se había resuelto, el funcionamiento psicológico había mejorado de manera constante y el bienestar era comparable a los compañeros de la misma edad. El protocolo del área clínica incluye la supresión de la pubertad proporcionando a éstos jóvenes anteriormente con discordancia de género, la oportunidad de convertirse en adultos jóvenes exitosos.
Antecedentes: En los últimos años, la supresión de la pubertad por un medio liberador de gonadotropina, análogos de la hormona ha sido aceptado en el manejo clínico de los adolescentes con disforia de género (GD). El presente estudio es la primera evaluación longitudinal a largo plazo de la eficacia de este enfoque.
Métodos: Un total de 55 adultos jóvenes transgénero (22 mujeres trans y 33 hombres trans) que habían recibido en la pubertad la supresión durante la adolescencia. Se evaluaron 3 veces: antes de iniciar con bloqueadores.
(Edad media, 13,6 años), cuando se introdujeron las hormonas del sexo opuesto.
(Edad media, 16,7 años), y al menos 1 año después del tratamiento.
Se sometieron a cirugía (edad media, 20,7 años).
La imagen corporal funcionamiento psicológico (GD, el funcionamiento global, la depresión, la ansiedad, emocional y problemas conductuales).
Objetiva (funcionamiento social y educativa / profesional).
Subjetiva (calidad de vida, la satisfacción con la vida y la felicidad) fueron los ejes investigados.
RESULTADOS: Después de un cambio de sexo, en la edad adulta, la DG alivio y el funcionamiento psicológico había mejorado de manera constante. El bienestar fue similar o mejor que los adultos jóvenes de la misma edad de la población general. Las mejoras en el funcionamiento psicológico se correlacionaron positivamente con el bienestar subjetivo postquirúrgico.
CONCLUSIONES: Un protocolo clínico de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, médicos y cirujanos, incluyeron bloqueadores de la pubertad, seguido por las hormonas del sexo opuesto y cirugía de reasignación sexual a los jóvenes con discordancia de género que buscan un cambio y se realiza a los inicios de la pubertad en adelante, esto da la oportunidad de convertirse en adultos jóvenes con buena proyección hacia su adultez plena. Pediatrics 2014; 134: 1-9.
Acceda al docuento completo haciendo presión sobre el botón de abajo.
Súmate a la iniciativa, tu puedes cambiar la vida de un niño y niña o el de una familia